fbpx

El Primer Año de Vida del Niño

Niño: Su Primer año de vida

 

Tomado del Libro: Spitz, R. A. (1965). “El primer año de vida del niño”. México, D.F.: Fondo de cultura económica (1998).

niño, año, vidaEn el presente libro, el autor hace una descripción cuidadosa y detallada del intercambio emocional y vivencial entre madre e hijo. Ofrece al lector los hallazgos obtenidos por medio de experimentos observacionales, videograbados y a través de tests sobre las relaciones de objeto: su comienzo, desarrollo, etapas y ciertas anomalías. También reflexiona acerca de la forma en que esta relación del niño y su madre, desde sus inicios, garantiza la supervivencia del infante y el desarrollo somático y psíquico de su personalidad.

La principal cuestión planteada en el libro, es el desarrollo de esta relación tan fundamental para el ser humano. El niño, durante el primer año de vida se esfuerza en sobrevivir y en elaborar formas de adaptación al medio. Todo aquello de lo que carece de pequeño, lo proporciona la madre quien atiende de manera complementaria todas sus necesidades, y el resultado de este cuidado y esta relación es una diada, principal herramienta para la supervivencia y la adaptación al medio.

 

Dada la importancia de dicha relación, el autor enfatiza la necesidad de determinar y definir aquello por lo cual la relación entre el niño y la madre se hace posible. Estamos hablando en este caso del objeto libidinal, al que Freud se refirió como “El objeto de un instinto, es aquello en relación a lo cual o a través de lo cuál el instinto es capaz de lograr su finalidad…” (1915, citado en Spitz, pag. 24).

 

El objeto libidinal no permanece en las mismas coordenadas de tiempo y espacio, sino que es cambiante, no es nunca constante ni idéntico a sí mismo. La característica principal que lo hace ser tan importante consiste en que puede ser descrito en términos de estructura y dirección de los impulsos instintivos que van hacia él. Las relaciones de objeto son entre sujeto y objeto. En el caso particular del libro, el autor hablará de un sujeto neonato, quien se haya (durante los primeros meses de vida) en un estado de indiferenciación por lo que no existe en él el funcionamiento psíquico esperado en todo ser humano. Esta idea desemboca en que el neonato es incapaz de definir al objeto y mucho menos establecer una relación de objeto con el mismo. Ambas cosas lograrán un desarrollo progresivo, en el transcurso del primer año de vida del niño. Es por esto que SPITZ, distingue tres etapas para este desarrollo:

 

I)El menciona, como primera etapa de desarrollo del niño de esta vital relación, la etapa sin objeto (etapa preobjetal o anobjetal), que coincide con la etapa del narcisismo primario del niño. Se refiere a ella como una etapa de no diferenciación, ya que la percepción, las actividades y las funciones del recién nacido no están del todo organizadas en unidades, salvo aquellas actividades y zonas relacionadas con la tarea de nutrición, la circulación, la función respiratoria y otras funciones vitales.

 

La base para el entendimiento de esta fase es el hecho de que el niño es incapaz de distinguir una cosa de otra, ni de distinguir los aspectos externos de su propio cuerpo y no vivencía el mundo que lo rodea como algo que se encuentra separado de él. Incluso el recién nacido en sí no se encuentra diferenciado ni organizado.

 

Durante los primeros días de nacido, incluso el primer mes, no existe para el infante el mundo exterior, es como si su aparato perceptor se protegiera con una barrera sumamente fuerte que le impidiera todo contacto con la realidad circundante. Durante este periodo, las experiencias infantiles se determinan por medio del sistema interoceptivo o propioceptivo, las respuestas que logra demostrar se refieren únicamente a la satisfacción de sus necesidades. En este punto quisiera hacer mención de la discrepancia que refiere el autor acerca de las teorías que pretenden una idea de percepción del bebé in útero, al igual que durante el parto. Para Spitz no existe tal cosa del “trauma del parto” ya que al nacer el bebé no tiene conciencia por lo que el momento del nacer no tiene en el infante un contenido psíquico.

 

Quisiera hacer un paréntesis en esta parte del trabajo, para afirmar que, a pesar del esfuerzo evidente del autor por comprobar la inexistencia de la percepción como tal en etapas muy tempranas del desarrollo (incluso desde que el cuerpo está in útero), personalmente soy de la idea que si bien el niño no tiene conciencia de la información que le llega como tal, ésta si tiene cierta influencia en etapas posteriores del desarrollo en el niño (incluso anos después de nacido). Pienso en el poder que estas experiencias, aunque sean antes de nacer, tienen sobre la memoria del infante, dejando indudablemente huellas mnémicas que si bien no son detectadas como pertenecientes a esta etapa, si pueden determinar o conformar ciertos rasgos de carácter en el niño. De allí la importancia, como psicólogos que somos, de saber si un niño fue planeado y deseado por sus padres, por ejemplo, ya que una actitud de no deseo por parte de los progenitores (y en especial de la madre), pudieran influenciar en la conducta y actitudes de este niño en etapas posteriores.

 

El autor enfatiza el hecho de que un estado de displacer que puede llegar a observarse en el niño al nacer dura prácticamente segundos; si se le deja en paz, todo esto desaparece solo, sin ayuda. La excitación negativa del recién nacido, debe considerarse únicamente a modo de descarga, este proceso es fisiológico y se rige por el principio de Nirvana según el cual la excitación corporal se mantiene en un nivel constante, cualquier estímulo que exceda esta excitación buscará la descarga sin demora. Sin embargo no se hablará en esta etapa de una función psicológica que permita al infante la conciencia de lo que está pasando. Esta función psicológica se desarrollará a su debido tiempo y se regirá por la ley del principio del placer y displacer, que será, a su vez, sustituido (aunque nunca por completo) por el principio de realidad.

 

Hasta este momento el autor plantea una pregunta referente al modo en que el neonato percibe los estímulos del exterior que se requieren para que capte algo. Es importante aclarar que el neonato no tiene imagen alguna del mundo exterior, ni estímulos de ninguna modalidad sensorial que le permitan reconocer senales, por lo tanto, se afirma que los estímulos que llegan a “chocar” con el aparato sensorial del infante son totalmente ajenos en todas las modalidades de sensación, cada estímulo para ser percibido como tal, debe ser transformado primeramente en una experiencia significativa, y solo entonces se podrán convertir en una señal que creará a futuro el mundo externo para el bebé.

 

Qué condiciones capacitan al niño para lograr esta señal? Hay una gran diversidad de condiciones que el autor refiere de la siguiente manera:

 

1) Barrera contra los estímulos que lo protegerá de todos aquellos a los que estamos expuestos a diario. Esta barrera, por una parte hace referencia a que las funciones receptoras del infante no están desarrolladas al nacer, y por otra parte el estado de vigilia del recién nacido se encuentra totalmente reducido a los momentos en que este se despierta en demanda de su alimento únicamente (La mayor parte del tiempo lo pasa durmiendo o adormilado). Para que comience a detectar todos los estímulos que le llegan, deberá pasar por un desarrollo de esta función.

 

2)El proceso de dar significado a los estímulos también es resultado de un desarrollo.

3)También hay que tomar en cuenta la protección de la madre contra el exceso de estímulos de cualquier clase (la cama protegida por los lados, la tibieza que procura al ambiente del niño, etc.).

4) Por otro lado es importante mencionar la tarea de la madre que también ayuda al niño a tratar con los estímulos internos, proporcionándole las herramientas necesarias para aliviar la tensión que estos le provocan, satisfaciendo sus necesidades en el momento en que estas se presentan.

5)Como otro punto, de gran importancia para el autor, menciona la relación de reciprocidad establecida entre madre e hijo, que se basa en un “diálogo” de secuencia acción-reacción-acción. Esta relación tan especial que logra establecerse es el fundamento para que el bebé logre transformar los estímulos que llegan del exterior en señales significativas.

 

El neonato no puede percibir los estímulos de su entorno, sin embargo esto no quiere decir que no guarde huellas mnémicas de sus primeros contactos con lo externo. Esto a través de un desarrollo lleva al neonato a formar el tan esperado vínculo con lo externo y las deseadas senales que lo lleven a conocer su entorno.

 

Ahora bien, desde los primeros días de vida el bebé muestra acciones y reacciones bastante complejas, una de estas es la acción de mamar que efectúa el bebé y que implica varios movimientos organizados y estructurados que llevan a tal respuesta. Pero, cómo percibe el pequeño, el estímulo que ha de mostrarle que debe realizar tal acción de mamar? Spitz habla de ciertos estímulos pertenecientes a un sistema de “captacón” (que es distinto al sistema de percepción que aparece únicamente en edades posteriores). Este sistema está a su vez conformado por un sistema de “Organización cenestésica” que básicamente es visceral y se manifiesta a través de emociones, perteneciendo, así, al sistema nervioso autónomo. Las percepciones dadas en este sistema son distintas a las que alcanza en etapas posteriores, por lo que el autor llama a este tipo de percepción “recepción”. Posteriormente el sistema presentado es el de la “Organización diacrítica”, donde la percepción pertenece a órganos periféricos localizados, y las manifestaciones aquí se deben a procesos cognitivos más elaborados, como los procesos conscientes del pensamiento. De esta manera menciona que tal acción de mamar pertenece al primer tipo de organización, es únicamente visceral y responde a emociones principalmente, está alejada de la conciencia y por lo tanto no puede pertenecer al sistema de organización diacrítica.

 

Cabe mencionar que no son solo las percepciones las que se encuentran indiferenciadas en el neonato, sino también los afectos, ya que, como se ha dicho hasta el momento la organización diacrítica no se encuentra presente todavía y mucho menos la capacidad de distinguir entre una cosa y otra y de singularizar el objeto libidinal, por lo que responde únicamente a estímulos internos.

 

Una vez explicado lo anterior el autor procede a mencionar cómo se da entonces la modificación en la conducta del niño, haciendo referencia específica a la experiencia y aprendizaje que son los principales puentes para su relación con el mundo. Una de las acciones primeramente sugeridas a través de la experiencia como una conducta dirigida hacia un fin es el acto de mamar del pecho materno, a lo que refiere que si un bebé, que ha sido amamantado desde su nacimiento, es sacado de su cuna alrededor del octavo día y se le coloca en postura de mamar, el infante volverá su cabeza hacia el pecho de la persona que lo alza ya sea hombre o mujer.

En un principio, el niño solo reconoce las gestiones del alimento solo cuando tiene hambre, en realidad no identifica la leche como tal, ni el biberón, ni siquiera el pecho materno, es solo que responde a este estímulo como a cualquier otro.

 

Es importante hacer referencia de las dos secuencias que menciona el autor que ayudan a explicar lo anterior: una hace referencia al estimulo externo de la presencia del pezón que incita al niño a succionar, el otro es su necesidad de satisfacer el hambre.

 

El hecho de que se presente el pezón, no es condición suficiente para que se lleve a cabo la succión, solo se percibirá el pezón en la boca si se cumplen las siguientes condiciones:

 

1)que la tensión interna o el aparato propioceptivo del niño (el hambre) no esté nulificado por alguna tensión externa desagradable.

2)Otra cuestión de vital importancia es que el niño tenga hambre, de otra manera no succionará el pezón.
Esta es una cuestión nueva que plantea el autor, a diferencia de otros autores, en la que enfatiza el hecho de que si el infante se encuentra molesto o tenso, su única manera de eliminar esto es descargándolo, de otra manera no se podrá percibir el estímulo externo. Para percibir deberá de cesar el displacer y la descarga, solo cuando esto ocurre podrá reanudarse la percepción del estímulo externo satisfactor de la necesidad.
Ahora bien, para pasar a la siguiente etapa ocurre un nuevo progreso en el niño, la percepción el rostro humano. Durante las primeras seis semanas de vida, las huellas mnémicas del rostro humano quedan fijadas en la memoria infantil, como la primera señal de la presencia del satisfactor de la necesidad, y se observa en el infante la acción de seguir con la vista todos los movimientos de esta primera señal.

 

II)La segunda etapa a la que Spitz llama El precursor del objeto, enfatiza el hecho de que el rostro humano se convierte en un estímulo visual privilegiado y distinguido de todos los demás estímulos circundantes. En el transcurso del tercer mes, la madurez física y psicológica del infante le permitirán realizar su primera respuesta psicológica ante el estímulo externo: la sonrisa ante el rostro humano.

 

A esta edad, no hay ninguna otra cosa, ni siquiera el alimento del niño, que provoque tal respuesta. Sin embargo cabe mencionar que esta sonrisa es indiferenciada, así el niño responderá a cualquier rostro que se presente frente a él, sin embargo es hasta los seis meses de edad que comienza a reservar tal respuesta únicamente al rostro de mamá, amigos y personas conocidas, es decir, la respuesta se torna hacia los objetos de amor.

 

Es importante aclarar que la reacción sonriente de los primeros tres meses de vida no indica,de ninguna forma una verdadera relación de objeto. En realidad el niño no sonríe a una persona en especial, ni a un objeto libidinal, simplemente sonríe a un signo. Este signo es proporcionado por “partes” del rostro humano, como son los ojos, nariz y frente, todo esto en movimiento (esto constituye lo que el autor denomina una Gestalt privilegiada).

Cabe mencionar aquí, que si el rostro es presentado de perfil ante el niño, la reacción de sonrisa no se presentará. Si referimos esta Gestalt signo a la teoría psicoanalítica, es evidente que no corresponde a un objeto de verdad, es por esto que el autor la denomina un preobjeto. Lo que el nino logra reconocer de este signo Gestalt es solo los atributos secundarios, externos y no esenciales. No es de ninguna manera, las cualidades esenciales del objeto libidinal, ni los atributos del objeto que satisface sus necesidades y que lo protege.
El reconocimiento de esto pertenece a un desarrollo posterior, se necesitan otros 4 o 6 meses para que el bebé distinga un rostro entre muchos, y sea capaz de dotar este rostro con las características del objeto. Este es el indicador visual externo del proceso intrapsíquico de la formación de objeto.

 

Lo que distingue el objeto de las demás “cosas” es que las cualidades esenciales del objeto son constantes, sus atributos externos no son esenciales y por lo tanto pueden modificarse sin correr el riesgo de no ser reconocido por el niño, por el contrario, en las “cosas” las cualidades externas son las únicas que pueden ser percibidas, por lo que cualquier modificación de los atributos externos hará difícil o casi imposible su reconocimiento.
Al exponer lo anterior surge en el propio autor la disyuntiva acerca de si lo que se necesita para establecer esta primera señal del rostro humano es la percepción de la nariz, ojos y frente en movimiento, será posible presentar a una muñeca mecánica ante el niño y observar la misma respuesta de sonrisa? Esto no será posible porque un aspecto importante es el establecimiento de una relación recíproca entre el bebé y otro ser humano. Con una muñeca, la relación sería solo unilateral. La retroalimentación recíproca dentro de la diada madre hijo, es un flujo continuo y es de vital importancia, aunque ésta no sea del todo simétrica.
Es de vital importancia para el autor que esta relación con la madre este basada en el afecto. La madre deberá crear un “clima emocional” favorable en todos los aspectos de desarrollo del niño. El afecto que la madre logre transmitir al pequeño servirá de orientación a los afectos del niño y conferirá a su experiencia una buena calidad de vida. La respuestas de la madre pueden ser variantes, de día a día, entre horas o entre minutos y estos patrones cambiantes son absorbidos por el niño como un proceso de circuito que influye en su conducta y en sus actitudes. Es evidente que los conflictos de la madre también repercutirán en el infante llevando en varias ocasiones a un conflicto creciente.

 

En la relación madre – hijo lo dado por la madre representa lo dado del medio, es más, ella es la que representa al medio; por parte del niño, lo dado comprende su equipo congénito que le permitirá madurar.

 

Las relaciones de objeto llevan desde el surgimiento del preobjeto hasta dotar a la madre de las cualidades del objeto libidinal. Ahora bien, cual es la consecuencia y la significación del establecimiento de este preobjeto?

 

1) Es en esta etapa en que ocurre la transición entre la recepción y la percepción propiamente dicha.

 

2) Transición del principio del placer – displacer, que exige su atención del estímulo que viene de adentro, ahora se puede demorar esta demanda de manera que comienza a funcionar el principio de realidad.

 

3) El hecho de que el niño pueda reconocer el rostro humano y sonreír ante él, demuestra que hay rastros de recuerdos, lo que implica que en el aparato psíquico ha habido una división (consciente, preconciente e inconsciente).

 

4) También demuestra que el niño es capaz de desplazar cargas catexicas de una función psicológica a otra, y de un rastro mnémico hacia otro.

 

5) Esto también representa una estructuración en la somtopsique, el ello y el yo se separan el uno del otro y una vez establecido el yo rudimentario, comienza a funcionar observándose en los actos dirigidos e intencionados que el niño empieza a realizar. Este yo estará siempre al principio del dominio y la defensa.
Desarrolla lo que llama Spitz una función “integradora” que lleva a la transición de lo somático y lo psicológico.

 

6)La función protectora de la barrera contra los estímulos ahora es consecuencia y responsabilidad directa de este nuevo yo que surge.

 

7)También se va a observar un cambio en el infante de la pasividad hacia una actividad dirigida en la etapa en que aparece la respuesta de sonrisa.

 

8)Por último establece que esta respuesta sonriente es la base y premisa para todas las relaciones sociales que se establecerán posteriormente.
Como se ha podido observar hasta este momento, Spitz enfatiza la importancia de las experiencias del niño en su primer ano de vida y la capacidad plástica que tiene la psique del mismo durante este mismo periodo de desarrollo. El niño busca adaptarse de manera firme y rápida a su medio. Mediante esta adaptación el infante es capaz de transformar las presiones ejercidas por los impulsos agresivos y libidinales a conductas dirigidas y esto es gracias a la plasticidad antes mencionada. Una de las principales razones de la existencia de dicha plasticidad es que durante el primer año de vida del niño hay una falta de estructura psíquica bien establecida y diferenciada.

El recién nacido no tiene yo, este es producto de la adaptación y desarrollo a lo largo de las primeras etapas, sin embargo ante esta adaptación el yo del infante cumple con su papel en tres situaciones características:

 

1)A la edad de tres meses el yo del niño solo responde a la gestalt signo del exterior . Esta respuesta es una sonrisa que se da de manera indiscriminada, aún siendo amigo o extraño. Es un yo característicamente rudimentario que a pesar de contar con muchas limitaciones es capaz de actuar adecuadamente, por que cuenta con el yo auxiliar que la madre le proporciona.

 

 

2)A los siete meses y medio el yo deja de ser rudimentario y comienza a ser capaz de lograr una percepción con algunos rastros mnémicos y de responder con expresiones de afecto positivo. Las estructuras del yo comienzan a responder de una manera central y comienza a controlar los accesos de la movilidad

 

 

3)Se hacen evidentes los procesos mentales que se esfuerzan en ser cumplidos.
Antes de adentrarnos en la tercera etapa propuesta por Spitz para el establecimiento del objeto libidinal, quisiera enfatizar la importancia que representa la relación madre-hijo, sobre todo en este primer año de vida.

 

El autor hace mención de que la existencia de la madre, incluso su propia presencia, actúa como un estímulo para las respuestas del niño. Las acciones intencionales del mismo son las que ejercen mayor influencia sobre el desarrollo de su personalidad.
La madre es la que proporciona las facilidades y controles de esta conducta dirigida, de esta manera el niño tenderá a repetir las conductas reforzadas, evitando, por el contrario toda acción que haya representado un fracaso en la aceptación de la madre. A pesar de esto, tanto los controles como las facilidades son indispensables para el desarrollo aunque la proporción en la que ambas se aplican son determinantes para la vida posterior.
Otra situación importante es la comunicación que se establece con la madre. El bebe está acostumbrado a expresarse por medio de descargas afectivas que surgen en resultado de los estímulos originados en su interior, que el niño percibe como displacenteros o desagradables. La madre deberá desarrollar la capacidad para la empatía con su bebé para poder así percibir y atender sus necesidades cuando estas aparezcan en forma de llanto o alguna otra descarga emocional. Para Spitz las senales afectivas generadas por el ánimo maternal se convierten, por su parte, en una forma de comunicación con su bebé. Estos intercambios afectivos entre madre e hijo se dan de manera ininterrumpida sin que necesariamente la madre se percate de su existencia.

 

Las experiencias investidas de afectividad por las que pasa el niño facilitan el almacenamiento de rastros mnémicos de las situaciones externas dadas, y esto está muy de acuerdo con lo propuesto por el autor acerca de los dos tipos de percepciones que caracterizan al infante: la organización cenestésica y diacrítica. Donde si la primera se da de manera afectiva, será el único puente que tenga el recién nacido para avanzar hacia la percepción diacrítica intensiva y lograrla.

 

 

No obstante el papel del afecto en el desarrollo de la personalidad, el autor enfatiza la importancia de las frustraciones reiterativas e insistentes que se presentan en este desarrollo y que obligarán al infante a volverse más activo y responsivo ante su medio. Las frustraciones van implícitas en el desarrollo, sin embargo en la actualidad, se tratan de evitar estas frustraciones al niño por parte de los padres, educadores y psicólogos. En realidad lo que les preocupa no es tanto la conducta del pequeño sino su deseo de evitar sehhntimientos de culpabilidad conscientes o inconscientes. Para lograr el bienestar del infante son necesarias las frustraciones ya que tienen el papel de comprobar la realidad al infante y esta comprobación es vital importancia para el desarrollo satisfactorio de su yo.

 

 

III) La tercera y última etapa es la llamada “el establecimiento del objeto libidinal”:
Para comenzar a hablar de esta etapa Sptiz introduce la idea fundamental de la angustia del octavo mes que caracteriza un cambio decisivo en la respuesta del infante hacia los otros. Ahora el infante distingue claramente entre el amigo y el extraño y se produce en él una negativa de entrar en contacto con el desconocido; negativa que el autor califica como un matiz más o menos pronunciado de angustia: “La angustia del octavo mes” que es considerada como la primera manifestación de angustia propiamente dicha.

 

 

Ante esto el autor se ve en la necesidad de distinguir en el primer ano de vida tres etapas de la angustia como tal:

 

1)La primera entra dentro de la reacción del niño ante el proceso del parto. Freud habla de esta reacción como un prototipo psicológico de toda angustia que se desarrolle posteriormente. Una semana después de nacido el equeno muestra manifestaciones de desagrado, sin embargo estas no son catalogadas como angustia, ya que, aunque tengan las características de los estados de tensión psicológica, carecen de significado psicológico.
Alrededor de la octava semana de nacido las manifestaciones de desagrado se hacen cada vez más estructuradas e inteligibles y comienzan a aparecer los primeros matices de angustia.
A medida que las manifestaciones del niño se hacen más inteligibles, las respuestas del medio se hacen más adaptadas a las necesidades que este expresa, y así, en el tercer mes de vida, las huellas mnémicas de ciertas senales dirigidas por el niño hacia el medio queda de una forma codificadas en su aparato psíquico.

 

2)Estos rastros mnémicos estarán cada vez más relacionados con matices de afecto agradables y a veces desagradables. Los afectos desagradables, están estructurados de tal manera que su reactivación se enfoca en una conducta específica que podría ser de retraimiento que son representados como “miedo” en relación a una respuesta desagradable por parte del medio. Este es el segundo paso para el establecimiento de la angustia propiamente dicha. Esta reacción de temor es provocada por la asociación del niño con una experiencia desagradable previa. Cuando el niño vuelve a presenciar la situación que le provoca dichos sentimientos de desagrado, responde con la huida.

 

3)La angustia del octavo mes, decrita con anterioridad es enteramente diferente a esta actitud de miedo y huida que caracterizan la segunda fase para el establecimiento de la angustia propiamente dicha. En la reacción ante el desconocido, el niño responde a algo con lo que nunca tuvo antes una experiencia desagradable. Entonces, porqué tal reacción? Spitz asegura que el niño realmente esta respondiendo a la ausencia de la madre. Si reacciona ante un desconocido es porque realmente este no es su madre: su madre “lo ha dejado”. Esta respuesta se da porque el rostro del desconocido no coincide con las huellas mnémicas del rostro de la madre. El niño descubre que este nuevo rostro es diferente y por lo tanto lo rechaza. Este desplazamiento de la catexia a las huellas mnémicas que el niño ha logrado hasta el octavo mes de vida refleja con seguridad el hecho de que ha logrado establecer una relación de objeto verdadera y que la madre se ha convertido en el “objeto libidinal”, en su objeto amoroso.

 

 

Al mismo tiempo se observa en el niño un cambio al tratar a su medio, ya utiliza defensas no tan arcaicas y adquiere la capacidad de enjuiciamiento y de decisión. Esto representa un desarrollo del yo en un nivel intelectual superior.
Esta angustia del octavo mes, como la ha llegado a denominar el autor, representa también el hecho de que uno de los periodos críticos ha quedado situado en esta etapa. Ahora la forma de reconocimiento y percepción de estímulos negativos externos, y el desagrado mostrado ante estos se vuelve más específico. Esta cristalización de los afectos, junto con la integración del yo y la consolidación de las relaciones objetales son tres procesos que se desarrollan paralelamente y son partes interdependientes para el desarrollo total de la personalidad en el individuo.

 

Quisiera hacer otro paréntesis ante esta afirmación del autor, ya que en un principio, surgió en mi la pregunta de por qué el autor únicamente se enfocaba en el primer año de vida del niño, habiendo experiencias tan significativas y determinantes para la personalidad en los anos subsiguientes? Solo hasta este momento esta duda ha quedado resuelta, ya que puedo percibir cómo el autor, sin minimizar ni subestimar la importancia de las siguientes etapas del desarrollo expone los logros que se esperan que una persona alcance en el primer ano de vida; logros, que si son manifestados por el infante, serán el puente directo para la obtención del éxito en la etapas posteriores del desarrollo. Incluso marcarán al individuo durante el resto de su vida ya que abarcan esferas de funcionamiento vitales para la estabilidad psicológica y la adaptación del individuo al medio; estas esferas son, como ya las mencionamos, las reacciones afectivas ante el medio (la capacidad de cristalizar los afectos), la integración de las funciones yóicas y el adecuado establecimiento de las relaciones de objeto.
La angustia manifestada como tal ante un desconocido indica el hecho de que el niño diferencia el semblante materno y le adjudica un lugar único entre todos los demás rostros humanos. Desde entonces y unos meses más adelante, el niño preferirá el rostro de su madre y rechazará todos los otros que difieran de él. Esto es, para el autor, lo que indica el establecimiento del objeto libidinal propiamente dicho. Una vez que el objeto queda establecido, el niño ya no confunde nada con él. Esta exclusividad permite al niño crear vínculos estrechos que otorgan al objeto propiedades únicas e individuales. La angustia del octavo mes es la prueba de que el niño ha encontrado “la pareja con la cual puede formar relaciones de objeto en el verdadero sentido de la palabra” (pag.126).

 

 

Por otro lado, en esta misma etapa se encuentra una mayor maduración y desarrollo en la organización psíquica de la persona. De este modo se observa un enriquecimiento del yo en diversas fuentes, se establecerán los límites entre el yo y el ello, y el yo y el mundo exterior. En esta integración y estructuración del yo se observará la diferenciación progresiva de la agresión y la libido para luego fusionarse en el mismo objeto.

 

 

 

Cabe mencionar en este punto que el establecimiento del objeto libidinal y la resultante relación de entre sujeto y objeto, estarán también determinadas por el medio cultural y social que rodean a la diada. Las instituciones culturales desempeñan un papel significativo en la formación de la personalidad. Una de las principales instituciones culturales, la familia, garantiza al infante el establecimiento de una relación entre él y “una sola persona maternante” durante el primer ano de vida. Situaciones culturales diferentes tendrán influencias significativas en la edad, fuerza y forma en que se establece el objeto y las relaciones con el mismo.

 

 

Por otro lado el desarrollo y evolución de los impulsos instintuales (libidinal y agresivo), participan también en la formación de relaciones de objeto. Al nacer y durante la etapa de narcisismo primario, dichos impulsos no están diferenciados, esto se logrará a través de un proceso gradual.

 

 

Logran diferenciarse a lo largo de los tres primeros meses de vida como resultado del intercambio entre madre e hijo. Al principio estas experiencias e intercambios se producen en el sector específico de cada uno de los impulsos, no se funden o conectan unos con otros. Esto resulta en la etapa de preobjeto. A medida que estas etapas avanzan de la fase sin objeto al establecimiento del objeto libidinal el desarrollo avanza y los impulsos se detienen en la satisfacción de las necesidades orales del infante. Como la madre es la que satisface estos deseos del infante, se convierte en el “blanco” de los impulsos agresivos y libidinales, sin embargo, este blanco no es percibido como una persona unificada y permanente, o como “objeto libidinal”.

 

 

En esta etapa de no diferenciación el niño tiene dos objetos: el objeto “bueno” hacia el cual se vuelve la libido y el objeto “malo” contra el cual se vuelca la agresión. Abraham denomina este periodo como la etapa preambivalente. Al principio de esta etapa surge un yo rudimentario que actúa centralmente y que permite descargar el impulso en forma de una acción dirigida que producirá posteriormente la diferenciación entre los impulsos. El niño comienza a diferenciar entre el objeto malo (que no satisface sus necesidades) y el objeto bueno (que si satisface sus necesidades).

 

 

Alrededor de los 6 meses de edad se produce una síntesis, la influencia del yo y sus tendencias integrativas se sienten en la integración de la huellas mnémicas de experiencias repetidas y por los intercambios del hijo con la madre. Finalmente surge una sola madre (que integra a la madre mala y buena), surge el objeto libidinal propiamente dicho. Llega un momento en que la madre deja de ser percibida como un elemento bueno o malo de acuerdo a la situación específica en que es experimentada y de esta manera atraerá hacia sí los impulsos agresivos del infante y los impulsos libidinales. Es importante aclarar, sin embargo que los aspectos buenos de la madre sobrepasan el peso de los aspectos “malos”, del mismo modo el impulso libidinal del niño, sobrepasa el impulso agresivo. Es así como Spitz percibe el papel que juegan los impulsos en el establecimiento del objeto libidinal y la relación con el mismo.
Finalmente el autor menciona el acto de la alimentación como un factor de importancia en la relación establecida entre madre e hijo. El se basa en los horarios de alimentación, que representan para el niño las facilidades o limitaciones que le otorga la madre. La madre al otorgar más facilidades, favorece el desarrollo del objeto “bueno”, por el contrario, al limitar en demasía al niño, está favoreciendo el desarrollo del objeto “malo”.

 

 

A lo largo de todo el desarrollo el niño debe estar familiarizado con ambos tipos de relación con su exterior: la relación que facilita (que se vive como recompensa del objeto bueno) y la relación que limita y reprime (que es experienciada como las fechorías del objeto malo). El hecho de que el infante se enfrente a las limitaciones es inevitable, sin embargo, la compensaciones que da el objeto bueno capacitan al infante a resistir las frustraciones mayores. Esta capacidad de tolerar dichas frustraciones es el origen del principio de realidad y esto es un paso importante para la humanización del individuo, para poder aplazar la satisfacción del impulso y esperar resultados más benéficos debido a este aplazamiento y a esta espera.

 

 

A modo personal quisiera enfatizar el gran aprendizaje que deja este autor en mí. Creo específicamente que la principal aportación de Spitz al mundo de la psicología del desarrollo es el estudio y los resultados logrados por la “observación directa” de los cambios y procesos por los que pasa el infante durante el primer año de vida. Su gran aportación de la video grabación de las diferentes etapas por las que pasa el infante y sobretodo sobre las conductas manifestadas a lo largo de cada etapa, (conductas que las caracterizan como tales y que las hacen diferenciarse unas de otras), no puede más que enfatizarse en cualquier persona que lea las ideas y resultados expuestos en este libro.

 

 

No quisiera subestimar el impacto de esta obra sobre mi persona, simplemente me gustaría comentar que al finalizar la lectura, personalmente quedo con muchas dudas e ideas que me hubiera gustado que el autor desarrolle. Siento que las expectativas personales acerca del autor y sobretodo de su obra, no fueron satisfechas del todo. No estoy de acuerdo, como ya lo mencioné con anterioridad, con su afirmación acerca de que la vida in útero no deja ningún impacto sobre la vida del infante (ya que no cuentan con la conciencia de ser vivenciadas) ¿Cuántas experiencias a lo largo de nuestras vidas se realizan a modo alejado de nuestra conciencia y sin embargo determinan sobremanera la conducta futura del individuo?, ¿Será verdad que la vida in útero no deje ninguna repercusión en las etapas posteriores del desarrollo?. Estas son cuestiones poco fáciles de demostrar, y aunque el autor proporciona al lector su propio punto de vista sobre las mismas, no quedo del todo convencida con su planteamiento.

 

 

Por otro lado, si el niño es incapaz de diferenciar a la madre de las demás personas que lo rodean en las primeras etapas de desarrollo ¿Cómo es que al presentarse ella o tan solo acercarse, puede lograr que su bebé se calme, si estuvo irritable en su ausencia o que su bebé perciba su presencia si en verdad no la reconoce?. Personalmente pienso que este vínculo entre madre e hijo se establece incluso antes de que ocurra el nacimiento del mismo. No creo que el bebé deba estar capacitado para la percepción específica del “rostro” de la madre para establecer el objeto libidinal y mucho menos la relación con éste. No creo que este proceso tan vital y tan importante se logre establecer únicamente al octavo mes ¿Dónde quedan las experiencias anteriores?, ¿Será verdad que el niño se relacione con la madre, que es la que satisface sus necesidades más tempranas sin identificarla tal cual como el primer objeto de amor?. Posiblemente estas interrogantes surgen en mí debido a una mala comprensión de las ideas del autor, sin embargo me quedo con ellas al finalizar mi lectura, espero tener una oportunidad futura para el esclarecimiento de las mismas.

No quisiera finalizar sin antes aclarar que estoy consciente de la gran aportación que da este autor para la comprensión contemporánea de las teorías de autores pasados. Es muy interesante el método que emplea Spitz para la obtención de sus resultados, también es interesante el entender su esfuerzo por comprobar mediante conductas y manifestaciones observables, las teorías psicoanalíticas que tantas críticas han provocado debido precisamente a esto: el no poder demostrase científicamente.

 

Por la Psic. Sofia Mann de Dayán
Maestra en Psicología Clínica y Psicoterapia

Related Articles

Adolescencia: Inicio de la Pubertad

La adolescencia es una etapa crucial en la vida de una persona, en la que se producen numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales. Es el inicio de la pubertad, un proceso en el que se producen cambios hormonales que provocan el crecimiento y la madurez sexual. La adolescencia se extiende desde los 10-12 años hasta los 18-20 años, aunque también existe lo que se conoce como “adolescencia tardía”. En este artículo, exploramos las características de la adolescencia y la pubertad, así como los desafíos y oportunidades que se presentan durante esta etapa de la vida.

Ciclo de Vida de la Pareja

Cada pareja atraviesa distintas etapas en su relación, desde el enamoramiento hasta la estabilidad y la convivencia diaria. Estas etapas son conocidas como el ciclo de vida de la pareja y pueden ser un desafío para ambos miembros. En este artículo te explicamos en qué consiste cada etapa y qué puedes hacer para fortalecer tu relación en cada una de ellas. Si estás en una relación, ¡no te pierdas esta guía para entender mejor el ciclo de vida de la pareja!

Neurosis: Complejo de Edipo

En este artículo se aborda el concepto de neurosis, específicamente el Complejo de Edipo, teoría propuesta por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Se explica en qué consiste este complejo, cuál es su origen y cómo se desarrolla en la relación padre-hijo. Además, se mencionan algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de este complejo y se brindan algunas recomendaciones para su tratamiento.

Depresión en la Niñez

La depresión en la niñez es una problemática que muchas veces pasa desapercibida o se confunde con estados de ánimo propios de la edad. Sin embargo, es importante detectarla y tratarla a tiempo para evitar que se convierta en un trastorno mayor en la edad adulta. En este blog, hablaremos sobre cómo detectar los signos de la depresión en la niñez y qué medidas se pueden tomar para prevenirla.

Los desafíos emocionales del TDAH

El TDAH es un trastorno que no solo se manifiesta a través de la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, sino que también puede presentar desafíos emocionales. Las personas con TDAH pueden experimentar dificultades en sus relaciones sociales, problemas de autoestima y emociones intensas. Por eso, es importante entender estos desafíos y buscar un tratamiento adecuado que aborde todas las áreas de la vida de la persona.

Viviendo con TDAH: Mi experiencia personal

En este artículo, comparto la experiencia personal “viviendo con TDAH” y los desafíos diarios que enfrentamos día a día las personas con éstas condición. También hablo sobre cómo el tratamiento y el apoyo adecuado han sido clave en el proceso de superación y cómo la educación y las relaciones interpersonales han afectado la autoestima. Espero que esta historia, quie también puede ser la tuya, pueda ayudar a otros que también enfrentan este trastorno a sentirse menos solos y más empoderados en su camino hacia la automejora.

Anorexia Nerviosa o Nervosa: Trastornos de la Alimentación

En este artículo hablaremos sobre la anorexia nerviosa, un trastorno alimentario que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Analizaremos los síntomas, las causas y las posibles formas de tratamiento de esta enfermedad. También discutiremos la importancia de una alimentación saludable y de cuidar nuestra salud mental. Como psicólogos clínicos, creemos que es fundamental difundir información sobre este tipo de trastornos y promover hábitos saludables para prevenir su aparición.

Trastorno Somático

El trastorno somático es un trastorno mental en el que el dolor físico se convierte en una carga emocional. Las personas que padecen este trastorno sienten dolor físico intenso sin que haya una causa médica aparente. A menudo, estos síntomas interfieren en su vida diaria y les impiden llevar a cabo actividades cotidianas. El tratamiento del trastorno somático puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos y otras terapias complementarias. Es importante buscar ayuda si sientes dolor físico intenso y no puedes identificar una causa médica subyacente.

Convierte la Evitación en Inspiración en tu hijo con TDAH

El artículo destaca la importancia de reconocer las habilidades y talentos de los niños con TDAH en lugar de centrarse en sus debilidades. Se sugiere que los padres y educadores pueden ayudar a estos niños a canalizar su energía y creatividad en actividades que les interesen y motivan, para así fomentar su autoestima y confianza. Además, se enfatiza en la importancia de ofrecer un ambiente de apoyo y comprensión, en el que el niño pueda sentirse seguro y aceptado.

Consejos para crear una estructura diaria efectiva a niños con TDAH

Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades para establecer y mantener una rutina diaria efectiva, lo que puede empeorar sus síntomas y afectar su rendimiento en la escuela y en otras áreas de la vida. En este artículo, te ofrecemos 5 consejos para establecer rutinas diarias efectivas para ayudar a los niños con TDAH a mantenerse enfocados, organizados y a reducir el estrés.

Las relaciones de pareja, sus diferencias y su conflictiva

Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas, pero también pueden presentar dificultades y conflictos que ponen a prueba la fortaleza de la relación. En este artículo se aborda el tema de las diferencias conflictivas en las relaciones de pareja y se ofrecen herramientas para manejarlas de manera constructiva. Se analiza la importancia de la comunicación efectiva y se explica cómo la terapia de pareja puede ayudar a superar las dificultades y fortalecer la relación.

Trastornos de la Alimentación: Bulimia Nerviosa o Nervosa

La bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio caracterizado por episodios recurrentes de atracones de comida, seguidos por conductas compensatorias inapropiadas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos o ejercicio excesivo. Este trastorno puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas. El tratamiento incluye terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal y terapia nutricional, entre otros enfoques, y debe ser individualizado para cada persona. Es importante buscar ayuda profesional si se sospecha de bulimia nerviosa o cualquier otro trastorno de la alimentación.

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *